Podrás aplicar tus conocimientos en la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos.

El Licenciado en Derecho es el profesional que, basado en el conocimiento de las ciencias y técnicas jurídicas, norma y trasforma las realidades sociales, aplicando y elaborando leyes e investigando el desarrollo del conocimiento Jurídico.

Tendrás versatilidad para laborar en el sector público o privado.

Una cuestión de suma importancia dentro del desarrollo de la carrera de Derecho es, sin duda, el ambito profesional donde el egresado podrá desenvolverse y aplicar los conocimientos obtenidos durante su formación académica.

Labora en firmas legales, poderes judiciales federales y locales, etc.

El espacio para el ejercicio profesional de un licenciado en Derecho es sumamente amplio, ya que al estar íntimamente vinculado con la normatividad, interviene desde el ámbito particular del sujeto, pasando por la familia, el grupo social, laboral y la estructura estatal en sí; por lo que dentro de cada uno de estos campos existen infinidad de relaciones y funciones jurídicas en las que aparece su participación.


Conoce nuestro

Plan de estudios

1er Semestre

  • Introducción al Estudio del Derecho
  • Teoría Económica
  • Derecho Romano I
  • Sociología
  • Redacción

2do Semestre

  • Historia del pensamiento Económico
  • Derecho Romano II
  • Teoría Política
  • Derecho Civil I
  • Redacción Jurídica

3er Semestre

  • Teoría general del Proceso
  • Derecho Penal I
  • Derecho Civil II
  • Teoría General del Estado
  • Ética

4to Semestre

  • Derecho Constitucional
  • Derecho Penal II
  • Derecho Civil III
  • Derecho Procesal Civil
  • Informática

5to Semestre

  • Derecho Civil IV
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho Administrativo I
  • Garantías Individuales
  • Criminología

6to Semestre

  • Derecho Mercantil I
  • Clínica Procesal Civil
  • Derecho Administrativo I
  • Amparo I
  • Derecho Agrario

7mo Semestre

  • Clínica Procesal Mercantil
  • Derecho Laboral I
  • Derecho Bancario
  • Derecho Internacional Público
  • Derecho Fiscal I

8vo Semestre

  • Seminario de Tesis
  • Derecho Económico
  • Clínica Procesal del Derecho Fiscal
  • Derecho Internacional Privado
  • Derecho de Seguridad Social
  • Clínica Procesal Laboral

RVOE

Tu licenciatura cuenta con RVOE

El RVOE o Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios es la incorporación de un programa o plan de estudios al Sistema Educativo Nacional. Esta Licenciatura en Derecho cuenta con el RVOE federal numero 2012006

El RVOE te garantiza que el CEESA como una institución educativa privada cumple con los requisitos necesarios para ofrecer estudios universitarios como lo es la Licenciatura en Derecho.


¿Por que estudiar Licenciatura en Derecho?

Estudiar Derecho, tiene numerosas ventajas para quienes desean desarrollarse en el ámbito jurídico. A continuación te enumeramos las más relevantes:

  • Alta inserción laboral.

La principal ventaja de estudiar Derecho es que se trata de una carrera con una alta inserción laboral, entre las más destacadas de México. Además, se sitúa entre las 15 profesiones mejor pagadas de nuestro país según el IMCO. La salida más habitual de las personas que eligen estudiar Derecho es la abogacía. Pero no es la única posibilidad. Dentro del ámbito jurídico también se puede optar por profesiones como la de procurador, fiscal, juez o cargos dentro del Poder Judicial.

  • Una profesión de gran prestigio.

Otro punto a favor de estudiar Derecho es que permite dedicarse a profesiones de gran prestigio, socialmente respetadas y bien remuneradas. Los profesionistas que han optado por esta carrera tienen grandes posibilidades de crecimiento laboral y, con ello, de mejorar su salario de forma progresiva.

  • Desarrollo de habilidades comunicativas.

Entre los aspectos positivos de esta carrera también está que, durante los años de formación, y a medida que se gana experiencia ejerciendo, se aprenden y perfeccionan habilidades que son útiles para el día a día. Entre ellas estarían habilidades de oratoria tales como la capacidad de negociación y de comunicación para resolver conflictos.

  • Su lado social.

A estas ventajas materiales se puede añadir la recompensa emocional de trabajar en una profesión vocacional —como son la de abogado o juez— y la dedicación a ayudar a otras personas o lograr que se restituyan los derechos vulnerados.